
ING. EULALIO RAMIREZ: LA AGRICULTURA DOMINICANA SE FORTALECE CON EL INGRESO DE JÓVENES
EL VICEMINISTRO DE AGRICULTURA DESTACA ACUERDOS INTERNACIONALES PARA EL CRECIMIENTO DE NUESTRA AGRICULTURA.
Por Elaine Lopez Rodriguez
En nuestra entrevista de la semana del portal Nuestras Instituciones Públicas participa en esta entrega el ing. Eulalio Ramirez que es viceministro de agricultura y ademas es presidente del Frente Agropecuario del PRM.
1.Cuál ha sido su principal desafío desde que asumió el cargo como viceministro de producción agrícola y mercadeo?
El principal desafío fue enfrentarnos a la pandemia del COVID-19 en la cual se vio afectado el mundo y nuestro país, por ende. Lacerando todos los sistemas agroalimentarios, la producción agropecuaria fruto de los efectos mismos de la pandemia. Lo que conllevó un aumento extraordinario de los combustibles en más de un 100 %, también un aumento considerable en los fertilizantes en más de un 100 %, evidenciándose una crisis de los contenedores donde se trae la materia prima para impulsar la producción alimentaria.
Los conflictos bélicos además del mundo afectaron la producción de los sistemas agropecuarios, frente a todo ese drama el presidente Luis Abinader decidió respaldar todo el sector agropecuario, el ministro de Agricultura Limber Cruz y todos los funcionarios estado al igual que nosotros con nuestro rol de viceministro Producción Agrícola y Mercadeo nos dedicamos a recorrer todo el país para reunirnos con todos los sectores y subsectores. El ministerio ha trabajado a puertas abiertas con los productores, escuchando los problemas y discutiendo las soluciones de los mismos en una abierta política de alianza público-privada. Hemos trabajado y ahí están los resultados a pesar del COVID-19 los efectos negativos que causó, los conflictos bélicos que crearon muchos problemas a nivel mundial. En la cadena de producción alimentaria a pesar del cambio climático y el calentamiento global que nos traen fenómenos naturales más intensos o prolongados como fueron; Las fuertes sequías del año pasado que afectó toda la producción agropecuaria, además, del ciclón Fiona destruyó prácticamente toda la producción en el Este y en el Nordeste sumándose otros fenómenos climáticos que nos han afectado en la en la producción agropecuaria. A pesar de todo eso, el respaldo y el compromiso que tiene el gobierno del presidente Luis Abinader se ha apoyado el financiamiento, donde desde el mismo inicio otorgó 5000 millones de pesos tasa cero y ha duplicado el financiamiento agropecuario apoyando a los a los productores con preparación gratuita de tierra, suministros, material de siembra contribuyendo al apoyando de la investigación, todos los temas de producción incluyendo la sanidad, y la inocuidad alimentaria fruta de eso hemos tenido un aumento de la producción agropecuaria en un 15 % durante estos cuatro años del gobierno del presidente Luis Abinader.
Pasamos de producir 320 millones de quintales de alimento, a producir en estos momentos 370 millones de quintales de alimentos todos los años. Hemos

aumentado el aporte el Producto Interno Bruto del sector Agropecuario, alrededor de un 5 % actualmente. Algo importante es que con este trabajo en el sector agropecuario con todas las políticas públicas del presidente Luis Abinader , han estado centradas en mejorar las condiciones de vida de la gente, el hambre, la subalimentación en estos cuatro años según el último informe de la FAO ha disminuido de 8.3 % apenas 4.6 % en nuestro país la República Dominicana
Y es un récord porque a nivel mundial el promedio 9.1 % el hambre y la subalimentación, en América Latina es 6. 6 %. Mas nosotros hemos disminuido a 4.6 %.
2. ¿Ǫué medidas se están implementando para mejorar la competitividad de los productos agrícolas dominicanos en el mercado internacional?
Apoyar la tecnología, la innovación, la incorporación de la mecanización, mejorar nuestra genética de nuestros productos agropecuarios para usar semillas certificadas, cada vez mejor tipo de material de siembra. Eso nos ha permitido ser más competitivos por ejemplo en el caso del arroz, donde anteriormente se producían poco más de 12 millones de quintales de arroz, hoy estamos produciendo 14.5 millones de quintales de arroz. Durante el año 2022 producimos
14.7 millones de quintales de arroz. Hoy el día tenemos en el inventario, arroz almacenado hasta cubrir toda nuestra demanda hasta mayo del año que viene con una reserva estratégica. Somos autosuficientes en la producción de arroz, así como en la producción de pollo, huevo, y otros vegetales. Estamos produciendo

90. 6% de nuestro consumo como población y es gracias a los avances tecnológicos de innovación para tener nuevas prácticas productivas.
3. ¿Cuál es la visión sobre el futuro de la agricultura en República Dominicana en términos de tecnología y sostenibilidad?
Nosotros trabajamos a través del instituto de investigación agronómica y forestales en mejorar nuestras genéticas, con el fin de cada vez tener más variedades de diferentes rubros con mayor poder genético que nos permita producir más en el mismo espacio. Tenemos grandes avances en arroz, frijoles, papas, en los diferentes tipos de vegetales.
La sanidad juega un papel importantísimo en la República Dominicana está dentro de los tres países con el mejor sistema de sanidad e inocuidad
agropecuaria, junto a Estados Unidos y México. Nuestra República Dominicana se encuentra como el tercer país con el más sólido sistema de sanidad e inocuidad de producción agrícola. En 2016 nos prohibieron las exportaciones de vegetales de República Dominicana con la aparición de la mosca del Mediterráneo, nuevamente apareció el año pasado a mediados de diciembre. Con el sólido sistema que tenemos aquí, en tiempo récord fue erradicada. Logrando el reconocimiento de la FDA, EIFI de Estados Unidos y de todos los organismos que trabajan la sanidad agropecuaria a nivel regional. Hoy tenemos avances más importantes en nuestros aeropuertos, contamos con binomio caninos que detectan cualquier vegetal que venga o salga que no esté permitido en caso de contener una plaga, a través del binomio canino conjunto a los rayos x, se puede detectar rápidamente. Tenemos los incineradores
utilizados para la eliminación en los diferentes aeropuertos, por lo que tenemos las tecnologías más apropiadas para cuidar la sanidad en nuestro país.
4. ¿Ǫué iniciativas están en marcha para incentivar a los jóvenes interesarse en carreras y proyectos agrícolas?
Ese es un gran problema que nosotros tenemos en nuestro sistema productivo agropecuario. Lamentablemente en los últimos 20 años se profundizó fuertemente en las gestiones de gobiernos pasados, tanto de Leonel Fernández como Danilo Medina. Una gran migración de las zonas productivas a las ciudades. En el censo del 2002 el 37.7 % de la población vivía en las zonas rurales del país a comparación del censo del 2022 con apenas 19.1%. Repercutiendo así que los hijos de los agricultores, así como de los ganaderos han emigrado en busca de otro nuevo modo de vida, rompiendo así el relevo y el relevo es la familia. En este gobierno se ha lanzado una estrategia de la agricultura joven con el propósito de incentivar la juventud, a través del Banco Agrícola tenemos un programa destinado a financiar proyectos agropecuarios a los jóvenes emprendedores.

La gente está volviendo al campo y eso es lo más importante personas que tienen la cultura de saber trabajar el campo, como es un claro ejemplo los hijos de los agricultores que emigran a la capital a ejercer cualquier tipo de actividad ya sea de moto Concho, donde muy bien le podemos dignificar su vida en su habitad natural donde pueden seguir incorporados a la actividad productiva, con la finalidad de fortalecer el relevo para que nuestras generaciones estén unidas.
5. ¿En cuanto al mercado interno qué estrategias están utilizando para asegurar la estabilidad de los precios de los alimentos reducir la dependencia de las importaciones?
Ese es un punto clave en el cual nos enfocamos el ministro de Agricultura Limber Cruz y a nosotros que de igual manera nos compete trabajar con la parte mercadeo, siempre tenemos claro que los agricultores deben de ganar dinero.
Jugamos a establecer un equilibrio en la política de comercialización que les garantiza primero precios rentables a los productores y precios competitivos, asequibles a la población que lo consume. Siempre estamos trabajando por mantener el equilibrio, asumiendo los costos de producción y estableciendo precios que le generen ese beneficio a los productores y controlando el precio de cómo les debe llegar a la población, para ello nuestro ministro todos los lunes se reúne con un gabinete de comercialización dónde se encuentra dónde participan el INESPRE.
Cuando hay ofertas de un producto o ha caído el precio, nosotros le buscamos salida a través de diferentes organismos que trabajan la parte social, por ejemplo, El INABIE consume obtiene más de 2 millones de estudiantes cuando hay sobreproducción de huevo, sí el INABIE le agrega al menú dos días adicionales que nuestros niños coman huevo en el desayuno, podríamos sacar en un solo día 2 millones de huevos, lo que ayuda a equilibrar la oferta. Nos compete controlar la cadena de Intermediación que muchas veces es tan grande que llega a afectar el productor comprándole muy barato como al consumidor vendiéndole muy caro.
Con ese equilibrio se reduce la cadena de intermediación y se puede establecer precios rentables para los productores al igual que precios justos para los consumidores.
6. Hablemos del acceso a créditos. ¿Ǫué esfuerzos están realizando para facilitar el financiamiento agrícola Y promover la inclusión de pequeños productores?
El compromiso que ha asumido el gobierno del presidente Luis Abinader de apoyar el financiamiento agropecuario, ha sido fundamental.
Anteriormente la cartera de crédito del banco agrícola eran 17.000 millones de pesos anual, hoy está sobre los 30.000 millones de pesos anual. El Banco Agrícola ha prestado a los productores más de 120.000 millones de pesos en proyectos

interesantísimos, de ese alrededor de 20.000 a tasa cero, logrando incentivar la confianza en todo el sector, especialmente los productores.
7. ¿Cómo trabaja el ministerio con otras instituciones para asegurar la calidad y seguridad de los productos agrícolas que consumen los dominicanos?
Nosotros somos Veintiuna instituciones, mencionando el Banco Agrícola, el INESPRE, FEDA, INTABACO, INDOCAFE, IDECOP, La dirección General de Ganadería entre otras. A través de todas estas instituciones se conjuga el trabajo que se hacen en el sector agropecuario para fortalecer la producción y garantizar la seguridad alimentaria, se trabaja también con el sector privado con la Junta Agro Empresarial Dominicana, con las diferentes asociaciones de productores que a través de esa alianza público privada con el sector arrocero tenemos lo que es la Comisión Nacional de Arroceros en esta se encuentran la Federación de arroz, las mini factorías y todo el sector. En conjunto a los sectores y subsectores trabajamos discutiendo las políticas y problemáticas, para brindar las soluciones correctas que le sean de beneficio todo el sector.
8. ¿Ǫué mensaje tiene para los agricultores dominicanos en medio de los actuales desafíos económicos y ambientales?
Cada vez tenemos que asumir la producción agropecuaria con más responsabilidad, con métodos compatibles con el medio ambiente buscar un mejor uso al suelo y principalmente al agua que esta es esencial para nuestro sistema productivo, por eso trabajamos arduamente con más programas de conservación de suelo, también en temas de riesgos presurizado, que nos permitan eficientizar el riesgo y obtener mayores beneficios.
9. Señor Eulalio Ramírez supimos que la India está mostrando mucho interés en la agropecuaria dominicana. ¿Puede usted abundar sobre esto?
No solamente la India China de igual modo, dónde estamos trabajando algunos protocolos para ciertos rubros agrícolas que son de interés. Aquí estuvo el ministro de economía, que tuvimos una bilateral con nuestro ministro de
Agricultura, un equipo técnico de ellos y un equipo técnico de nosotros, mostrando interés en nuestros rubros especialmente, en el aguacate, el tabaco, el mango. Da igual modo la India está interesada en estos rubros adicionando la piña, recientemente estuvieron en el ministerio de Agricultura el Embajador, donde se estuvieron fortaleciendo las relaciones comerciales, con el fin de lograr acuerdos en esas direcciones, eso va a ser de gran beneficio para el fortalecimiento de nuestra comercialización en sentido general.
Palabras de exhortación
Tenemos un sector agropecuario hoy día propicio para la inversión, tanto del empresariado local de nuestro país como para inversionistas extranjeros que están viniendo realizar grandes inversiones en nuestras zonas productivas, aportando así el relanzamiento del sector agropecuario. Hoy en día tenemos nuestra producción, asegurando la seguridad alimentaria Y fortaleciendo nuestras exportaciones agropecuarias que han pasado de 2600 millones de dólares a más de 3000 millones de dólares en la actualidad, también algo muy importante es que garantizamos el suministro a hoteles y restaurantes para cumplir con la demanda de más de 11 millones de turistas que vienen este año y así puedan disfrutar de las rica gastronomía que tenemos en nuestro país, es uno de los mejores atractivos que podemos ofertarles.