
Ministra Faride Raful fue una de las principales figuras invitadas al foro regional «Retos de la seguridad ciudadana y la convivencia democrática en América Latina», celebrado en El Salvador. En su intervención, la ministra abordó con profundidad las estrategias que, desde una perspectiva democrática y regional, pueden aplicarse para enfrentar los crecientes desafíos en materia de orden público, seguridad y cohesión social en los países latinoamericanos.
Organizado por la Fundación para la Democracia y el Desarrollo Social (FUNDADES), con el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Fundación Konrad Adenauer, el evento reunió a líderes políticos, académicos, funcionarios públicos y expertos en políticas de seguridad de más de diez países del continente, con el objetivo de analizar modelos de intervención efectivos ante el aumento de la violencia urbana, la fragmentación social y la pérdida de confianza en las instituciones democráticas.
Una visión integral de la seguridad
Faride Raful, conocida por su papel activo en el fortalecimiento del Estado de derecho y la transparencia en la República Dominicana, centró su exposición en la necesidad de abandonar los enfoques punitivos tradicionales que, según advirtió, han demostrado ser insuficientes e incluso contraproducentes. En su lugar, propuso una visión integral y multidimensional de la seguridad ciudadana, articulada en torno a tres pilares: fortalecimiento institucional, inclusión social y participación ciudadana.
«No podemos seguir entendiendo la seguridad como un asunto exclusivo de las fuerzas del orden. La seguridad debe verse como una construcción colectiva, en la que el Estado garantice derechos, oportunidades y justicia, y la ciudadanía se involucre activamente en la promoción de una cultura de paz y legalidad», expresó Raful durante su ponencia, que fue una de las más esperadas del evento.
Experiencias dominicanas: de la teoría a la práctica
La Ministra Faride Raful compartió ejemplos concretos de políticas implementadas en su país, como el plan “Mi Barrio Seguro”, una iniciativa interinstitucional que combina la prevención de la violencia con inversiones en infraestructura urbana, programas de desarrollo comunitario, acceso a educación y actividades culturales y deportivas. Este enfoque, explicó Raful, ha demostrado que cuando el Estado se hace presente no solo con policías, sino también con servicios, empleo y cultura, las tasas de criminalidad tienden a disminuir de forma sostenible.
Otro eje de su exposición fue la reforma del sistema de justicia penal en República Dominicana y el fortalecimiento de la Policía Nacional con mecanismos de rendición de cuentas y profesionalización. Raful enfatizó que “no puede haber seguridad sin confianza ciudadana en las instituciones, y esa confianza solo se construye con transparencia, eficiencia y respeto a los derechos humanos”.
Cooperación regional frente a amenazas comunes
Faride Raful hizo un llamado a fortalecer la cooperación regional frente a amenazas transnacionales como el crimen organizado, el tráfico de armas y personas, la corrupción y la desinformación. En ese sentido, propuso la creación de una red de Mnistros latinoamericanos que trabajen conjuntamente en la armonización de marcos legales y en la promoción de políticas de seguridad con enfoque de derechos humanos.
«Los desafíos que enfrentamos son regionales, y no podemos seguir respondiendo con soluciones aisladas. Necesitamos una agenda común que priorice la prevención, el desarrollo social y el fortalecimiento democrático», señaló Raful ante un auditorio conformado por delegaciones de países como México, Honduras, Colombia, Chile, Costa Rica y Panamá.
Recepción positiva y liderazgo en ascenso
La intervención de Faride Raful fue ampliamente elogiada por su claridad, profundidad y enfoque humanista. Varios asistentes destacaron la capacidad de la Ministra para vincular los temas de seguridad con las raíces estructurales de la desigualdad, la exclusión y la fragilidad institucional, planteando soluciones realistas, pero con visión transformadora.
Además de su participación como ponente, Raful sostuvo reuniones bilaterales con funcionarios salvadoreños, representantes de organismos internacionales y líderes sociales, con quienes discutió posibilidades de cooperación técnica, intercambio de buenas prácticas y formación de cuadros jóvenes en liderazgo democrático.
La presencia de la Ministra dominicana en este foro consolida su proyección como una de las voces más influyentes en la región en temas de gobernanza, equidad y políticas públicas con enfoque social. Su agenda se alinea con los esfuerzos internacionales por repensar los modelos de seguridad ciudadana desde una lógica más inclusiva, democrática y sustentable.