Superintendencia de Seguros propondrá el seguro obligatorio en espacios de alta concurrencia

La Superintendencia de Seguros de propondrá la ampliación del espectro asegurador en el país para que, además del vehículo, sea obligatorio proteger aquellos espacios de alta concurrencia de personas, como las plazas comerciales, discotecas, iglesias y otros, para garantizar la integridad física de la gente.

Al participar en un panel sobre el mercado del seguro latinoamericano en la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro, el superintendente Julio César Valentín dijo que la necesidad de abrir el abanico de cobertura surge luego del derrumbe de la discoteca Jet Set, super infraasegurada, que dejó 236 muertos y no menos de 185 heridos.

Manifestó que en materia de aporte al Producto Interno Bruto (PIB), el sector asegurador está en niveles muy bajos, con un 1.8%, en comparación con el impacto de un 30% que provoca en la economía del resto de países latinoamericanos.

Indicó que la República Dominicana ha estado en niveles rezagados extraordinarios, ya que ese 1.8% que exhiben fue posible el año pasado por medidas aplicadas por la Superintendencia de Seguros.

Dificultad seguros de vida

Valentín explicó que en 1984, cuando el país era una economía más limitada, la cartera de seguro de vida alcanzaba los US$34 millones al año y hoy se mantiene por debajo de US$7 millones porque quienes contratan este producto suelen hacerlo en otros países porque está exento del pago de impuesto.

Ese decrecimiento, afirmó, ha promovido escape de divisas, pérdida de empleos y reducción de impuestos sobre la renta, mientras que las reservas que deben tener de inversión en el país para garantizar asegurado a sus clientes van a países como Panamá, Puerto Rico, Estados Unidos y otras naciones.

En ese sentido, planteó cambiar el modelo del impuesto a ese seguro. “La República Dominicana es de los pocos países que el seguro de vida tiene un impuesto elevado como si fuera un lujo, como si fuera un consumo más”.

Lamentó que menos del 5% de las viviendas tenga seguro, aunque estamos en ruta de huranacanes, al igual que 2 de los 6 millones de vehículos que hay, a pesar de que el seguro es obligatorio. Esto sucede, aseguró, porque la Superintendencia y las autoridades de tránsito no están interconectadas, algo que será posible en el futuro a través de un marbete digital.

Valentín explicó que este y otros aspectos estarían contemplados en el proyecto de ley a la reforma a la Ley 146-02 sobre Seguros y Fianzas que presentarán al Ministerio de Hacienda y a la Presidencia de la República. “Aspiramos a que un breve tiempo estaremos en un proceso de desmonte gradual de estas trabas que afectan la posibilidad de ampliar la penetración del seguro en la economía dominicana”, afirmó.

El caso de México

Norma Alicia Rosas, directora general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, dijo que la protección del asegurado debe ser el centro de atención, sin dejar de lado el capital de las empresas.

Resaltó la importancia de conocer las reservas y estar preparados ante cualquier eventualidad. Lamentó el bajo porcentaje de asegurados en los países de América Latina.

Comparte esto!

Deja una respuesta