República Dominicana se consolida como destino seguro para la inversión extranjera en zonas francas

En República Dominicana, la creación de nuevos empleos, el aumento de la inversión extranjera, adaptación a los requerimientos de la economía global, estabilidad política y el impulso de la competitividad son algunos beneficios que el sector de zonas francas aporta al país. En ese aspecto, para el 2024, este sector recibió unos US$417.4 millones en inversión extranjera directa, lo que representó un crecimiento del 21% respecto al 2023, según datos recientes del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).

Durante un evento encabezado por el presidente Luis Abinader, titulado “Zonas francas, zonas de oportunidades”, el ministro de MICMVíctor Ito Bisonó, explicó que el país consolida su posición como destino seguro y competitivo para la inversión extranjera directa. Añadió que la inversión acumulada al cierre del 2024 alcanzó los US$7,735.7 millones. “El nivel más alto a la fecha de acuerdo con el crecimiento del sector”, dijo.

Informó que las zonas francas aportaron el 3.1% del producto interno bruto (PIB), generando así 198,500 empleos directos formales y unos 460,000 indirectos. Indicó que, el 37% corresponde a posiciones técnicas y administrativas y que el 54% de la fuerza laboral son mujeres, muchas de ellas en posiciones estratégicas.

Sostuvo que las zonas francas alcanzaron un aumento del salario mínimo de un 66%, comparado con el salario del 2020. Detalló que solo queda por aplicar un 12% que se completará en junio del 2026.

“Las exportaciones del sector de zona franca al cierre del 2024, superaron los US$8,600 millones representando el 67% de las exportaciones totales. Y solo en la primera mitad del 2025, ya se han registrado más de US$4,280 millones en exportaciones, por lo que el desempeño mantiene un buen rumbo”, manifestó Bisonó.

Añadió que se han aprobado 397 empresas de zonas francas y 37 parques industriales en la actual gestión gubernamental, lo que refleja un ecosistema industrial robusto y en expansión. Señaló que, a la fecha, se sumaron más 857 compañías activas en 95 parques industriales.

El funcionario puntualizó que la compra de las empresas de este sector a la industria nacional alcanzó un monto acumulado en diciembre del 2024, de RD$155,460 millones para un crecimiento de 15% en comparación con el mismo período del año anterior. Expresó que, en comparación con 2020, cuando las compras alcanzaban los RD$83,000 millones.

Subrayó la importancia de la estabilidad social, económica y política, así como la ubicación estratégica, el talento humano y las reglas claras. “Incluso la inteligencia artificial reconoce lo que aquí se ha estado construyendo”, agregó.

Bisonó citó como ejemplo que, hace poco una periodista de CNN entrevistó a un empresario estadounidense, quien, en medio de volatilidad global de la cadena de valor, le preguntó a ChatGPT dónde veía las mejores oportunidades para invertir en este escenario marcado por tensiones internacionales.

Apuntó que, la respuesta de la inteligencia artificial fue muy curiosa y reveladora al responderle República Dominicana. Argumentó que puede sonar como una anécdota tecnológica, pero es tan real, ya que el director Randy Carr de “World Emblem” empresa norteamericana arribó el país y realizaron el primer picazo para iniciar la construcción para instalarse en la zona franca de Santiago, Tamboril.

Durante la actividad y en el marco del Día Nacional de las Zonas Francas, el presidente Luis Abinader recibió la entrega oficial de la primera parte de la Estrategia Nacional de Fomento a la Industria de Semiconductores (Enfis) en compañía del ministro de MICM, Ito Bisonó, Claudia Pellerano, presidenta de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona) e Ian Steff, CEO de mySilicon Compass. En el acto se dio a conocer la hoja de ruta destinada a posicionar a la República Dominicana como un referente en la manufactura y ensamblaje de semiconductores.

Comparte esto!

Deja una respuesta