
El país será sede de la XXIII Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA), que se celebrará del 26 al 28 de octubre en Punta Cana, en la que participarán representantes de los 22 países que la integran, así como de instituciones relacionadas.
La cumbre estará presidida por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) en su calidad de presidente pro tempore de la CODIA.
El funcionario indicó que la reunión de la CODIA tiene como propósito la formulación de un documento sobre la visión regional y las metas a seguir de cara a la Conferencia del Agua de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se celebrará en Nueva York en marzo del año 2023.
“De igual manera, busca que se fortalezcan ante el Consejo de Ministros y Ministras de Medio Ambiente las posiciones que tiene la CODIA relacionadas con la gestión de los recursos hídricos en nuestra región, para así fijar una posición al más alto nivel”, precisó.
En ese sentido, Caba Romano puntualizó que los encuentros también persiguen fortalecer los comités nacionales del PHI y conocer necesidades regionales en la definición de un plan regional sobre saneamiento de aguas residuales, así como propuestas de proyectos y financiamientos para este servicio.
Entre los países de Iberoamérica que han confirmado su participación están Brasil, Bolivia, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, El Salvador, Uruguay, Portugal y España.
En tanto, los organismos internacionales que se darán cita en las reuniones son el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Global Water Partnership (GWP) y la Organización de Estados Americanos (OEA).
Los días 24 y 25 de octubre se efectuará la Reunión de Comités Nacionales y Puntos Focales del Programa Hidrológico Intergubernamental para América Latina y el Caribe (PHI – LAC) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), actividad en la que directores de las Cátedras de Agua de América y los Centros de Investigación de la UNESCO analizarán los eventos hidrometeorológicos, las sequías, inundaciones, entre otros temas relacionados con el sector, y conocerán los avances de los programas hidrológicos de la región.
Posteriormente, cada representante de nación presentará propuestas de planificación para el futuro, junto a los compromisos que asumirá con relación al recurso del agua en sus respectivos países.
Como parte de la reunión del PHI-LAC, se presentará un proyecto de investigación domínico-haitiano financiado por la UNESCO, sobre acuíferos transfronterizos, que trata las aguas superficiales y subterráneas que territorialmente comparten la República Dominicana y la República de Haití.
El viernes 28, como cierre de los eventos, las entidades discutirán y presentarán el plan de trabajo de cara al año 2023.