Presidente Abinader inaugura hoy obras de solución al caos del tránsito en Pintura

El presidente Luis Abinader inaugurará hoy el complejo de obras que conforman la solución vial en la Prolongación 27 de Febrero con Isabel Aguiar (Pintura), que permitirá el desplazamiento con fluidez de más de 70,000 vehículos que diariamente convergen en la zona desde la región sur y Santo Domingo Oeste.

Se trata de la eliminación del nudo vial que durante décadas ha afectado a ciudadanos que entran o salen del Distrito Nacional, generando largos tapones en toda el área. 

Es un proyecto concebido en el 2016 por el entonces ministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo, pero modificado por la administración de Deligne Ascención.

El proyecto original contemplaba dos túneles de este a oeste y de oeste a este por ambos lados de la Plaza de la Bandera y un paso a desnivel en la Isabel Aguiar.

Sin embargo, lo que hoy se entrega comprende una solución integral, cuyo costo inicial superaba los 80 millones de dólares, (más de cuatro mil millones de pesos) provenientes del contrato del Estado con la empresa Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI 

Un problema histórico

Con la obra se desata el nudo que se formaba en el punto convergente entre la avenida Isabel Aguiar y Prolongación 27 de Febrero que generaba largas colas en avenidas troncales como la 27, Luperón, Sarasota, Rómulo Betancourt y otras.

Se desacralizó parte del entono con el retiro de negocios, la reubicación de la terminal de autobuses de la región sur, la eliminación de un mercado que por años se mantuvo en la calle H y el retiro de varios establecimientos comerciales, lo que permitió mejorar y ampliar las aceras y recuperar espacios para paisajismo.    

A la intervención vial se le agrega el componente de la construcción de la estación 3 del teleférico (línea 3) que unirá la estación María Montez del Metro de Santo Domingo con el distrito municipal de Quita Sueño, en Haina.

Inicio de los trabajos

Los trabajos de solución vial en el lugar, conocido popularmente como Pintura, se iniciaron en abril de 2024 y estuvieron a cargo del Ministerio de Obras Públicas. La obra la ejecutó la empresa JM, con la supervisión de Tecnoamérica, contratistas del Ministerio de Obras Públicas.

También participaron técnicos brasileños y dominicanos con amplios conocimientos en ese tipo de intervención, un requerimiento del entonces ministro Ascención para garantizar la calidad de la obra y que se ajustara a los estándares internacionales

Incluyó, además del tema vial, la construcción de un sistema para el drenaje pluvial con la construcción de una laguna en la parte baja de la avenida Prolongación 27 de Febrero que permitirá una descarga gradual de las aguas hacia la cañada Guajimía, que en esa parte, la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd) instaló tuberías y se creó una calle por encima de lo que era la cañada.

La laguna es una obra de ingeniería moderna con capacidad para recibir miles de galones de agua pluvial de manera gradual para luego depositarla en la cañada. De esa manera se evitan las inundaciones de las que eran víctimas familias que viven alrededor de la cañada Guajimía.  

Como obra complementaria para una mejor circulación vehicular, se construye un túnel de cuatro carriles (dos en ambas direcciones) en la avenida Luperón, de norte a sur, con una extensión 1.2 kilómetros, cuyos trabajos están previstos para concluir dentro de un año. Cada carril tendrá un ancho de 3.65 metros y se contempla rehabilitar las vías marginales, sistemas de drenaje, señalización vial y obras complementarias como barreras de defensa.

Faltan peatonales

Una de las deficiencias del proyecto es la falta de peatonales en la parte intervenida. Desde hoy la circulación vehicular sería más ligera y los peatones no tienen espacios seguros para cruzar la avenida Prolongación 27 de Febrero.

  • Aun con la congestión actual de los trabajos que se hacían hasta ayer, incluida labores como construcción de tramos de aceras, algunos peatones enfrentaban dificultades para atravesar la vía, por lo que se prevé que la situación será peor cuando el sistema se ponga en operatividad.

El Ministerio de Obras Públicas no ha informado si el proyecto contempla soluciones seguras para los peatones.

¿Cómo será circulación en “Pintura”?

La solución comprendió la construcción de un paso a desnivel tipo trinchera con una extensión de 480 metros. Tiene tres carriles para entrar a la ciudad desde la autopista 6 de Noviembre y la Prolongación 27 de Febrero, (oeste-este). Un carril sobre un puente metálico desde la 6 de Noviembre y otros dos que conectan desde la Prolongación 27.

En el sentido contrario (este-oeste) son dos carriles expresos, pero a la salida de la trinchera se convierten en cinco: dos que conectan con la 27 y tres que se unen a la autopista 6 de Noviembre.

Desde la Prolongación 27 de Febrero hacia la Luperón dos carriles expreso que a la entrada del paso a desnivel se unen con el carril de la 6 de Noviembre. Se mantienen seis carriles de tráfico local, tres en ambas direcciones, este-oeste, oeste–este.

Una duda que se tiene es que si mantienen dos semáforos de la rotonda que conforma la Plaza de la Bandera en las dos direcciones. Los conductores que entren a la ciudad desde la autopista 6 de Noviembre o por la Prolongación 27 de Febrero, se encontrarían con ambos semáforos y ralentizaría la circulación, causando tapones.

Una fuente vinculada al proyecto informó a Diario Libre que cuando se termine el túnel norte–sur de la Luperón, previsto para el próximo año, esos semáforos serán retirados porque la idea es que desde Pintura no haya semáforos hasta Punta Cana o cualquier otra provincia de las regiones este y sur.

Comparte esto!

Deja una respuesta