
El presidente Luis Abinader designó a la abogada y académica Aura Celeste Fernández Rodríguez como gerente general del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) mediante el decreto 541-25.
Su llegada a este organismo clave ocurre tras una extensa carrera en la administración pública, la academia y el ejercicio jurídico, marcada por la defensa de la transparencia y el compromiso ético.
Una trayectoria ligada a la institucionalidad
Fernández ha ocupado cargos de alto nivel en la administración del Estado dominicano. Fue miembro titular de la Junta Central Electoral (JCE) en dos periodos (1994-1997 y 2006-2010), donde integró la Cámara Contenciosa Electoral y coordinó la relación con las juntas electorales y los partidos políticos
Desde ese espacio protagonizó debates públicos sobre el manejo de fondos y se opuso a incentivos salariales que consideró ilegales, reclamando auditorías y controles financieros.
ambién coordinó el Programa de Defensa Pública, una pieza clave en el acceso a la justicia.
En paralelo, fue secretaria general de la Comisión Penitenciaria Nacional, participó en la Comisión Nacional de Prevención y Lucha contra la Violencia Intrafamiliar y fue coautora del anteproyecto del Estatuto del Ministerio Público.
Integró además la Comisión de Juristas que trabajó el anteproyecto de la Constitución de 2010. Desde 2004, es presidenta honorífica del Consejo Nacional de Bioética en Salud (Conabios), órgano consultivo adscrito al Ministerio de Salud Pública.
Formación y vida académica
Su sólida base académica inicia con el título de Licenciada en Derecho Magna Cum Laude en la Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) en 1980. Posteriormente cursó la Maestría en Estudios Internacionales en la Escuela Diplomática de Madrid y la Universidad Complutense de Madrid (1984-1985).
Allí también completó el Doctorado en Derecho Internacional Público y una Maestría en Derechos Humanos (1986-1987).
Más adelante realizó estudios en Pedagogía Universitaria (Unica, 1982-1983), Educación Superior (Unibe, 2002-2003) y en Bioética en la Universitat Ramón Llull de Barcelona, con especialización en Bioética Aplicada al Ámbito Clínico (2019-2020).
Ejerció la docencia universitaria durante más de dos décadas en instituciones como la UCNE, Pucmm, Unphu, Unibe y UASD, impartiendo asignaturas como Derecho Internacional Público, Historia de las Relaciones Internacionales y Derecho Electoral.
Ocupó posiciones académicas como directora de la Unidad de Postgrado de Ciencias Jurídicas en Unibe y directora de la Escuela Nacional del Ministerio Público (2005-2006).
Ejercicio jurídico y arbitraje
En el sector privado, ha ejercido como abogada especializada en tierras, derecho civil, bancario y de familia. Fue abogada del Banco Popular Dominicano, asociada de la firma Kaplan, Russin, Vecchi & Heredia Bonnetti, gerente legal en Empresas Confisa, socia senior de Guzmán Ariza, Abogados y Consultores, y ha fungido como árbitro y mediadora en la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo.
Reconocimientos y percepción pública
A lo largo de su carrera, Aura Celeste Fernández ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos la Medalla al Mérito de la Mujer Dominicana (2007) y el premio internacional Simón Bolívar por la Democracia y los Derechos Humanos (2002).
También fue declarada hija meritoria de San Francisco de Macorís y distinguida como abogada de las Américas por la Federación Interamericana de Abogados.
- Su figura pública está asociada a la integridad y la transparencia. En 2020, más de 30 organizaciones de la sociedad civil y el empresariado respaldaron su postulación a la Cámara de Cuentas, resaltando su «calidad ética y moral, sentido de responsabilidad social y voluntad de servicio».
Si bien ha estado en el centro de debates, especialmente por sus reclamos de transparencia en la JCE, esos episodios han consolidado su perfil como funcionaria independiente y de principios.
Vida personal
Está casada con el dirigente político Guillermo Moreno, presidente del partido Alianza País, un vínculo que suele mencionarse en la prensa, pero que no ha eclipsado su propia trayectoria profesional en el servicio público, la academia y el derecho.
En las elecciones de 2020 se presentó como candidata a diputada por la circunscripción 1 del Distrito Nacional por Alianza País, y como parte de su campaña hizo el compromiso de renunciar al «cofresito, las exoneraciones y todos los privilegios que reciben los legisladores».
También es autora del libro «Mis sueños son sencillos».