
El doctor Jesús Andújar Avilés destacó la trascendencia de este encuentro, donde el Ideice prioriza las necesidades de las diferentes áreas e institutos descentralizados del Minerd para el diseño de los proyectos de evaluacion e investigación del Ideice 2026. Le acompaña en la mesa, desde la izquierda, Noel Rodríguez, la doctora Lucia Castro Araujo y Madiery Vásquez.
Santo Domingo. – El Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice) celebró la segunda mesa técnica con representantes del Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos y de otros institutos descentralizados del Ministerio de Educación (Minerd), con el propósito de estructurar los proyectos misionales del año 2026 y socializar el alcance de las acciones desarrolladas durante el 2025.
El encuentro fue encabezado por el doctor Jesús Andújar Avilés, director ejecutivo del Ideice, y por Madiery Vásquez, asesora del Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos, en representación de la viceministra Ancell Scheker.
También participó José Alberto Contreras, director de Fortalecimiento y Supervisión de la Gestión Educativa, en representación del viceministro Óscar Amargós, del Viceministerio de Supervisión, Evaluación y Control de la Calidad Educativa.
El doctor Andújar Avilés destacó que el Ideice, junto a los mencionados viceministerios del Minerd, trabaja en la articulación de proyectos y en la construcción de una visión compartida orientada a lograr avances significativos en la educación preuniversitaria del país.
“En esta segunda mesa, además de compartir nuestras ejecutorias, nuestro interés es conocer sus necesidades y prioridades para consolidar esfuerzos conjuntos hacia la mejora de la calidad educativa”, expresó Andújar.
Asimismo, indicó que los insumos presentados por las distintas áreas del Minerd serán sistematizados y evaluados, para posteriormente integrarlos a los proyectos institucionales del Ideice para el 2026. En ese sentido, valoró la participación de los presentes como muestra de su compromiso con el fortalecimiento de la calidad educativa en el nivel preuniversitario.
Por su parte, Madiery Vásquez felicitó al Ideice por la iniciativa y agradeció, en nombre de la doctora Scheker, el respaldo ofrecido por la entidad, especializada en la generación de evidencias científicas para la toma de decisiones y la mejora de los programas del Minerd.
Metodología del encuentro
La doctora Lucía Castro Araújo, encargada de Divulgación Científica del Ideice, agradeció la participación de las diferentes áreas del Minerd y de los organismos descentralizados. Definió la mesa técnica como un espacio “crucial” para continuar fortaleciendo la colaboración interinstitucional y avanzar en la construcción de propósitos comunes orientados a una educación más efectiva, basada en informes de evaluación e investigación.
Durante el encuentro, se dio paso a los encargados de las áreas sustantivas del Instituto para presentar los avances y proyecciones de las investigaciones y evaluaciones realizadas en el presente año.
En ese contexto, los doctores Adrián Gutiérrez, encargado de Investigación; Noel Rodríguez, de Evaluación de Programas Nacionales; Omar Pérez Veloz, de Estudios Internacionales; y la doctora Lucía Castro Araújo, expusieron las principales iniciativas desarrolladas por el Ideice en 2025. En sus intervenciones, destacaron cómo estas acciones respondieron a las necesidades identificadas en la primera mesa técnica, realizada en noviembre de 2024.
Luego de las exposiciones del Instituto, los representantes de las distintas áreas del Minerd presentaron un resumen de sus necesidades prioritarias para el 2026, a través de un instrumento diseñado por el Ideice para recoger dichas informaciones. La dinámica del encuentro propició el intercambio de opiniones y la retroalimentación entre los distintos actores presentes.
La mesa técnica contó con la participación de las directoras generales Elvira de la Cruz, de Educación Inicial, y Lucia Vásquez Espínola, de Educación Especial; así como de Gerson Navarro, director de la modalidad de Educación en Artes. También estuvieron presentes directivos y técnicos de las direcciones de Orientación y Psicología, Educación Técnico Profesional, Primaria, Jóvenes y Adultos, Innovación y Tecnología de la Información y Comunicación Educativa, y Evaluación de los Aprendizajes.
Asimismo, participaron representantes del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (Isfodosu), del Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (Inaipi), del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie) y del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam). La actividad, celebrada en el Salón de Reuniones de la Dirección General de Educación Técnico Profesional, concluyó con la socialización de iniciativas y la programación de próximas reuniones de coordinación para dar seguimiento a los proyectos conjuntos con las distintas entidades participantes.