Canciller: Haití no necesita fuerza de paz sino una fuerza armada internacional

“Una fuerza armada internacional especializada en cantidad suficiente para enfrentar la crisis humanitaria causada entre otros motivos, por la inseguridad resultante de las acciones de las pandillas armadas”, resaltó el canciller dominicano.


RD no puede recibir refugiados ni abrir corredores humanitarios por crisis


El presidente de la Cámara de Diputado, Alfredo de Pacheco, quien acudió al evento en calidad de invitado, expresó que la República Dominicana no podría abrir corredores humanitarios que permitan a los civiles huir de Haití ni tampoco recibir refugiados de esa nación porque la economía dominicana carga con una gran cantidad de extranjeros haitianos.

El legislador, quien se detuvo a conversar con la prensa al salir del evento, sostuvo que la crisis humanitaria por la que atraviesa Haití, ya no debe ser solamente un tema de preocupación de República Dominicana, sino de los países que tienen mayor responsabilidad en la comunidad internacional, destacando a los Estados Unidos, Francia y Canadá.
Destaca confianza de inversionistas
En otro orden, en su discurso titulado “Una visión actual de la política exterior de República Dominicana”, Roberto Álvarez, destacó la confianza que existe en los inversionistas extranjeros en la economía dominicana, su seguridad jurídica y las diversas reformas del gobierno.

El ministro explicó que los flujos de inversión extranjera directa en 2021 sumaron 3,102 millones de dólares, un 21.2% más que en 2020.

Al hablar sobre las exportaciones, dijo que por efecto de la pandemia, en el 2020, disminuyeron 2.33%, pero en el 2021, aumentaron a 11,831millones de dólares, un 17%, por encima de los niveles pre pandemia del año 2019 cuando habían alcanzado 10,079 millones.

En ese sentido, el presidente del consejo directivo de AMCHAMDR, Roberto Herrera, expuso los indicadores internacionales de inversión y comercio que proyectan a la República Dominicana de maneras muy favorables.

“Un claro ejemplo de ello es la inversión extranjera directa (IED), un indicador de la resiliencia y la sostenibilidad de nuestra recuperación”, dijo Herrera.

“Terminaremos el 2022 con alrededor de $ 3 mil millones de dólares, lo que consolidará la posición de República Dominicana como el principal receptor de IED en el Caribe”, añadió.

Ambos funcionarios resaltaron que la Alianza para el Desarrollo en Democracia (ADD) se convertirá en uno de los pilares que más contribuirá a las relaciones comerciales y culturales entre la República Dominicana y los Estados Unidos.

Comparte esto!

Deja una respuesta