Aviación Civil y Comité Nacional de Facilitación inician proceso para la implementación del pasaporte electrónico

La Junta de Aviación Civil (JAC) y el Comité Nacional de Facilitación iniciaron los procesos para la puesta en funcionamiento del pasaporte de lectura electrónica en el país, luego de que el presidente de la República.


Abinader, a través del Decreto 438-22, declarara de alto interés nacional la implementación de este moderno documento de viaje, dejando a cargo del proceso correspondiente a la Dirección General de Pasaportes.


El director de la JAC, José Ernesto Marte Piantini, explicó que “el objetivo principal es dotar al país de un documento de viaje que contenga un circuito encriptado y elementos biométricos para autenticar la identidad y ciudadanía de sus titulares”.


El pasaporte electrónico es un documento de viaje tecnológicamente más avanzado, que incorpora en un minúsculo chip los datos del viajero, los cuales podrán ser autentificados a través de la biometría y mediante la incorporación del Decreto 438-22 instruye a las siguientes instituciones públicas a colaborar con la Dirección General de Pasaportes, para el establecimiento del pasaporte de lectura electrónica en la República Dominicana: Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Defensa, Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Turismo, Junta de Aviación Civil, Instituto Dominicano de Aviación Civil, Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil, Dirección General de Migración, Dirección General de Aduanas, Departamento Aeroportuario, Ministerio de Interior y Policía e, igualmente, la Oficina Gubernamental de Tecnología de la Información y Comunicación.
El Estado dominicano es signatario del Convenio sobre Aviación Civil Internacional, Convenio de Chicago de 1944, ratificado en 1945, el cual crea la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) con “la misión de fomentar un sistema de aviación civil global que funcione de manera permanente y uniforme con la máxima eficiencia y en condiciones óptimas de seguridad, protección y sostenibilidad”.


El pasaporte de lectura electrónica ha sido implementado por más de 110 países. Es más confiable y seguro, con tecnología difícil de copiar debido al circuito electrónico de seguridad encriptado que tiene integrado, así como a los elementos biométricos para autenticar la identidad y ciudadanía del viajero.
Dentro de las ventajas de su implementación como elemento tecnológico más sencillo, se encuentra la agilización de los procesos de control fronterizo, rápida implementación, fácil mantenimiento y reemplazo.

Comparte esto!

Deja una respuesta